This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 12 de mayo de 2017

Heroes ilustres de Tacna

JORGE BASADRE GROHMANN
Historiador, investigador y destacado maestro universitario. Nació en Tacna en 1903, en los duros años de la ocupación chilena. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se le considera la máxima autoridad en el estudio de la historia de la República del Perú. Fue ministro de Educación en dos oportunidades y reorganizador de la Biblioteca Nacional. Murió en Lima en 1980. Entre sus obras destacan la monumental Historia de la República del Perú (1939), La iniciación de la República (1929-1930), Perú, problema y posibilidad (1931) y La promesa de la vida peruana (1943).
Jorge Basadre Grohmann 

Héroes ilustre de Tacna

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
Militar y prócer de la independencia nacional. Nació el 24 de julio de 1786. El 20 de junio de 1811 encabezó el primer levantamiento por la emancipación del Perú. A cargar y adelante fue la voz que dio inicio a la gesta libertadora en Tacna. El levantamiento fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios; sin embargo, la superioridad numérica de los españoles diezmaron sus tropas. Leía fue capturado y condenado al destierro en la prisión de Chagres (Panamá), donde -según la tradición- murió el 28 de julio de 1821, el mismo día en que don José de San Martín proclamaba la independencia del Perú.
Francisco Antono de Zela


Postres de Tacna

 TACNA SOUR
El "Tacna Sour" fue inventado en 1981, días previos, a la fiesta central del Aniversario de Tacna por la Reincorporación a la patria. Esta hecho a base de damasco (fruto) macerado en pisco nacional, se ha convertido en una de las bebidas preferidas por los turistas que visitan la ciudad de Tacna.
El Tacna sour es un cocktail originado en un restaurante tacneño conocido como "Rancho San Antonio" por el año 1981 con participación de distintas personas vinculadas a este negocio, como Juan Soto Saico, César Chiarella y Willer Paredes
La anécdota cuenta que cuando se aproximaba la fiesta de la Reincorporación de Tacna al Perú, se tuvo la iniciativa de crear un trago exclusivo del local, creándose cuatro sours, ellos son: el Piscoco, Calígula, Piña Sour y Rancho Sour. Una vez puesto en venta, resultó siendo el más exitoso por lo que se decidió cambiar su denominación a «Tacna sour» por ser más representativa del sentir patriótico del momento.
La Municipalidad Provincial de Tacna,el 20 de julio del 2009, ha declarado el primer sábado del mes de agosto como el «Día del Tacna Sour» asimismo ha declarado dicha bebida como «bebida emblemática y originaria de la Región Tacna».
INGREDIENTES:
  • 3 oz Licor de Damasco Don Cesar
  • 1 oz jarabe de goma
  • 1 oz jugo de limón
  • 1 oz agua mineral
  • 1 dash clara de huevo
  • hielo picado
PREPARACIÓN
Licuar licor de damasco, jarabe de goma, limón, agua mineral y hielo. Al final agregar la clara de huevo y licuar unos segundos más. Servir con una gotita de amargo de angostura para perfumar. Vaso high ball
Monografias.com

jueves, 11 de mayo de 2017

Canciones de Tacna


Mi tierra es un edén de fantasía                                               
que pueblan juncos, rosas, y buganvilias,
mi tierra es un jardín de realidades,
poema de mujeres y saudades.

Despierta con el beso que el Tacora
le dá con su blancura de alabastro,
trabaja, vive y goza y en sus noches
hay sueños de esperanza y de pasión.

Ciudad hermosa, Tacna,
tierra preciosa, Tacna,
va derramando, Tacna,
su heroicidad.

Y en nuestra historia, Tacna,
brilla tu gloria, Tacna,
como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, Tacna,
te adoramos, Tacna,
como una enseña, Tacna,
con lealtad.

Y le cantamos, Tacna,
a tu bravura, Tacna,
y a la hermosura de tu gran ciudad.

Lugares turísticos de Tacna

 Casa Museo de Zela en Tacna

La casa museo que fue residencia de Don Francisco Antonio de Zela y Arizaga, exhibe la infraestructura colonial y enseres que formaron parte de su vida diaria, así como una colección de objetos arqueológicos y textiles prehispánicos.

Resultado de imagen para Casa Zela

Monumentos de Tacna

 Arco Parabólico
El arco parabólico es un monumento ubicado en el Centro Cívico de la ciudad de Tacna, fue inaugurado el 28 de agosto de 1959 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche con el nombre de Monumento a los héroes almirante Miguel Grau Seminario y Coronel Francisco Bolognesi.
Su altura es de 18m y construido en piedra de cantería. Fue diseñado por técnicos alemanes y su forma corresponde a la forma del paseo cívico de Tacna.En su base se encuentra las figuras huecas de Miguel Grau Seminario Francisco Bolognesi, héroes peruanos de la Guerra del Pacífico; éstas esculturas de bronce fueron hechas en la fundición Campayola de Lima.

Himno de Tacna


Tacna, Tacna la tierra de ensueño

Tierra abierta a los brazos del SOL
La que sabe de rojas quimeras
Y se enfrenta sin miedo al dolor.

La que supo vencer al destino
Y arranco del enigma su tul
La que mira de frente al mañana
Por que sabe que es fuerza y luz.

Avizora, tú ves el futuro
Hombres fuertes hoy crean tu afán
Tus arroyos se tienden ansiosos
Son puñales que clavan al mar.

Y sus vilcas extienden sus ramas
Como símbolo de esfuerzo tenaz,
Como ayer cobijaron revanchas
Hoy cobijan ensueños de paz.

Comidas típicas de Tacna

INGREDIENTeS
  • 1 kilo de mondongo en trozos
  • ½ kilo de pata de res
  • 50 gramos de charqui asado, desmenuzado y remojado
  • 3 cucharadas de aceite vegetal
  • 3 cucharadas de ají panca molido
  • 2 ramas de hierbabuena
  • 3 cucharadas de ají escabeche molido
  • Sal, comino y pimienta al gusto
  • 1 cucharada de ajo molido
  • 4 tazas de caldo de mondongo
  • ½ kilo de papas sancochadas
  • 1 ½ cucharadas de orégano seco y tostado
  • 3 litros de agua

PREPARAcION
Sancochar por aproximadamente 2 horas o hasta que las carnes estén bien tiernas, el mondongo, el charqui, la pata de res y la hierbabuena en una olla con suficiente agua para que las cubra.
En otra olla (de preferencia de barro) con aceite, freír el ají panca, el ají escabeche y sazonar con la sal, orégano, comino, pimienta y ajo molido. Cocinar por 3 minutos más.
Agregar a lo anterior, el mondongo picado, el charqui y la carne de pata trozada.

Cocinar por unos 5 minutos a fuego lento y luego agregar el caldo de mondongo.
Cuando el guiso este bien jugoso se agregan las papas previamente sancochadas y apretadas con un tenedor. Rectificar la sal si es necesario
.

viernes, 5 de mayo de 2017

Leyendas de Tacna

LA QUEBRADA DEL DIABLO

Resultado de imagen para la quebrada del diablo
Cuenta una historia que un día dos viajeros cabalgaban por el antiguo camino. Tendieron unos cueros de camero y a corta distancia dejaron sus caballos que se encontraban cansados por el largo viaje desde Tarata y al pasar por la Quebrada del Diablo deciden descansar unos breves instantes, es cerca de media noche, una densa niebla “Kamanchaca” cubría el camino.

De pronto, escucharon unos pasos que se acercaban, un desconocido estaba delante de ellos y los invitaba entrar en su mansión al pasar la noche. En ese instante los arrieros se dan cuenta que a pocos pasos se encontraba la mansión y llevados por una fuerza mayor lo siguen.

Ramón y Pedro así se llamaban los arrieros, asombrados por lo que veían mucha comida, fruta, licores finísimos y joyas de oro el señor decía:
-Esos son mis tesoros
Al ver tanta riqueza junta uno de ellos asombrado exclamó ¡Jesús!...

Y al instante desaparece todo, al amanecer se dieron cuenta que tal mansión no existía y todo era como una mal sueño, sin entender a ambos qué les había sucedido esa noche, lo extraño fue que cada uno al día siguiente tenía en su mano una moneda de plata de tiempo del Rey, y ellos asociaron al caballero de esa noche con el diablo “Supay”.